Introducción
Según la Comisión Europea el 60% de las empresas de Europa son empresas familiares, en las que la mayoría de los derechos de toma de decisiones están en posesión de la(s) persona(s) que estableció la empresa, o en posesión de la(s) persona(s) física(s) que ha adquirido el capital social de la empresa, o en posesión de sus cónyuges, padres, hijos o herederos directos de los hijos. Y al menos un representante de la familia o pariente está formalmente involucrado en el gobierno de la empresa.
Según un estudio del Instituto de la Empresa Familiar en 2022 solo el 38 % de las empresas familiares cuenta con un consejo de familia. Este dato indica que el 62% de las empresas españolas no cuenta con un Protocolo Familiar como herramienta para el aseguramiento, continuidad y relevo generacional.
Amenazas en empresas con parientes o afines:
- Confusión entre familia, propiedad y gestión de la empresa.
- Mezclar el patrimonio familiar y el empresarial.
- Planificación anticipada de relevo generacional inexistente.
- Gestión poco eficiente a causa de una ausencia de profesionalización de la gestión interna mediante políticas de empresas.
- Comunicación tórpida entre familiares o afines con lazos personales.
- Carencia de un sistema para la identificación, desarrollo, consecución de objetivos y acciones tendentes a materializar las metas preestablecidas.
- Ausencia de adecuación al crecimiento, innovación e internacionalización.
- Alta exposición a los riesgos al no ser identificados, evaluados y mitigados.
- No alineación del relevo generacional con la estrategia y las operaciones de la empresa/s y/o plan de continuidad.
PROTOCOLO FAMILIAR:
Se define como “aquel conjunto de pactos suscritos por los socios entre sí o con terceros con los que guardan vínculos familiares que afectan una sociedad no cotizada, en la que tengan un interés común en orden a lograr un modelo de comunicación y consenso en la toma de decisiones para regular las relaciones entre familia, propiedad y empresa que afectan a la entidad.”
Las materias que regularan el Protocolo Familiar dependerán en gran medida del modelo de empresa actual y del modelo de empresa ideal al que se desee llegar (Visión de la empresa a largo plazo).
ROAD MAP PARA EL CAMBIO GENERACIONAL:
Ayudamos a las entidades a establecer una “Hoja de ruta” para identificar y realizar los cambios necesarios en las áreas del negocio,
en el comportamiento, en las personas, en los servicios, productos, tecnología y resultados; teniendo en cuenta el impacto en los skateholders o grupos de interés, con el objetivo de ser sostenibles en el tiempo.
- Quienes realizaran el cambio?
Quienes patrocinaran y apoyaran el cambio. - ¿A quienes afectará el cambio?
Identificación y categorización de los “skateholders” o grupos de interés, tanto internos como externos. - ¿Como se sentirá el cambio?
Cuales serán los nuevos comportamientos, comunicaciones, responsabilidades, instrucciones de trabajo en los diferentes roles de la empresa familiar, etc - ¿Dónde se producirá el cambio?
En las personas, Estatutos sociales, organigrama y estructura de la empresa/s, procesos de negocios, procedimientos o políticas de empresa, estrategia, operaciones, agendas, cultura empresarial, sistemas y subsistemas, en la forma de ejecutar el trabajo, regímenes económicos matrimoniales (capitulaciones matrimoniales), aseguramiento y planificación de la herencia (testamentos y/o donaciones), nuevas habilidades, relaciones interpersonales, “apetito, exposición y mapa de riesgos”, etc… - ¿Hacia dónde se realiza el cambio?
“Aguas arriba vs aguas abajo”, es decir, desde los cargos, áreas y departamentos más altos de la empresa hasta los cargos más básicos o viceversa, o ambas direcciones. - ¿Qué producirá el cambio?
Profesionalización, mejora continua, reforzamiento de toma de decisiones mediante el aumento de los porcentajes de los quorum, mayor capacitación y formación, incremento de la reputación de la entidad a través de la publicación (solo de la existencia del protocolo, parcial o total) y registro del protocolo, unidad en las relaciones interpersonales y mayor consenso/debate, ahorro de costes, exenciones de impuestos, aumento de confianza, distinción de la competencia, cuestionamiento-mejora del modelo de negocio, un despertar y un sistema para materializar los estados deseados futuros (metas), mayor control, mayores beneficios al tener un mejor desempeño, etc…. - ¿Cuándo realizar el cambio?
– Cuando se desee hacer un cambio exponencial en los paradigmas y resultados de la/s entidad/es.
– Preferiblemente cuando exista buen ambiente familiar o tras un conflicto para evitarlo de nuevo en el futuro.
– Fallecimiento.
– Incapacidad permanente.
– Jubilación.
– Relevo a trabajadores.
Para que el CAMBIO GENERACIONAL se consolide en el ADN de las entidades es necesario que traccione dentro de la empresa, y para esto es fundamental alinear los cambios requeridos de forma transversal desde el plan estratégico y plan operativo de la empresa, e integrarlo en los sistemas de gestión que estén ya implementados, partiendo de la estructura de alto nivel de dichos sistemas y definiendo y mejorando los procesos y políticas internas, mediante un “mapeo» de procesos y responsabilidades/funciones/delegaciones.
Beneficios del protocolo familiar:
- Comunicación intrafamiliar.
- Autorregulación.
- Buen Gobierno.
- Planificación Estratégica.
- Plan de continuidad.
- Cambio generacional.
- Planificación de un ahorro de impuestos.
- La toma de daciones.
- Reputación.
- Unidad y relaciones interpersonales. • Debate y consensos.
- Transmisión del conocimiento.
- Confianza.
EVITA:
- Riesgos.
- Conflictos.
- Escíndalos mediáticos.
- Enemistad entre familiares.
- Interferencias entre propietarios, familiares, y gestores.